La ingeniería genética, es la tecnología del control y
transferencia de ADN de un organismo a otro, es decir, es la que
posibilita la creación de nuevas especies, y también la corrección de defectos
genéticos y la fabricación de Numerosos compuestos.
Ingeniería genética en bacterias:
Las bacterias
son microorganismos con una capacidad extraordinaria de adaptación a diferentes
condiciones ambientales. Es importante conocer sus bases genéticas, es decir
como está organizada la información genética, como realizan y regulan su
expresión y que mecanismos de variación génica poseen.
Ingeniería genética en levaduras y hongos:
Son junto con
las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces
cerevisiae fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra
levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en
cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los hongos
destaca por su labor médica el Penicillium.
Ingeniería Genética en animales
La manipulación genética de los animales persigue múltiples
objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con
enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.
Ingeniería Genética en plantas
Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas es decir organismo
vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Mediante
ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades
producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de
producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los
microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción
de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional.
Obtención de proteínas de mamíferos
Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del
crecimiento, factores de coagulación, etc., la insulina es una hormona producida
por el páncreas y que permite a las células a absorber los carbohidratos, en
pocas palabras ayuda a alimentarse a las células. Tienen un interés
médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se
realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos
corporales. En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se
clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microrganismos adecuados para
su fabricación comercial.
Obtención de anticuerpos monoclonales
Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades
como el cáncer y diagnosticarlo incluso antes de que aparezcan los primeros
síntomas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)